Se transmitirá en vivo todo el evento para que no te pierdas ni un solo detalle con comentarios de especialistas
DíasDías
hHoras
minMinutos
segSegundos
Mientras aún resuena lo vivido, ya estamos preparando la próxima edición del Congreso.
Seguinos para ser parte de lo que viene.
Moderador del evento: Lic. Ricardo Sabella
Comentarios y entrevistas a cargo de:
Gonzalo Vila (Argentina)
Juan Carlos Medina (Perú)
Mauricio Cancú (República Dominicana)
Presidente del Banco Central del Uruguay
Este panel reunirá a autoridades nacionales y expertos en la lucha contra el lavado de activos para un debate profundo y constructivo, buscando identificar dónde debemos redoblar esfuerzos y dónde innovar para combatir con mayor contundencia el lavado de activos. Analizaremos la efectividad de los sistemas nacionales de prevención y combate del lavado de activos, con un enfoque particular en las evaluaciones mutuas del GAFI y su impacto en la adecuación de normas y prácticas.
Cra. Sandra Libonatti (Uruguay)
Ing. Tamara Agnic (Chile)
Cr. Daniel Espinosa (Uruguay)
Este panel de discusión explorará cómo las empresas Fintech están desarrollando y aplicando modelos de prevención de LA/FT robustos y escalables que se adaptan a la naturaleza digital de sus operaciones. Analizaremos las mejores prácticas en el diseño de programas de cumplimiento específicos para el sector Fintech, considerando desde la incorporación de clientes (onboarding digital) hasta la gestión de riesgos en tiempo real, pasando por las herramientas aplicadas al monitoreo de comportamientos
Martín Franco (Uruguay)
Ing. Oscar Moratto (Colombia)
Analizaremos la sofisticada mecánica con la que los delincuentes transforman el sufrimiento humano en ganancia ilícita, desde casos de trata y esclavitud en barcos de pesca en aguas lejanas, hasta el desafío de la explotación sexual infantil en línea, una modalidad que se ha visto potenciada por la tecnología. Se debatirá sobre la importancia de una debida diligencia basada en derechos humanos y fortalecimiento de los marcos regulatorios para desmantelar estas redes criminales.
Elena Lasa, LLB, CAMS, CFE (Australia)
LLM Dra. Verónica Sabella (Uruguay)
Lic. Sabina Goldaracena (Uruguay)
Lic. Pref. Mayor Sergio Almada (Argentina)
Presentaremos casos prácticos y ejemplos concretos de cómo los delincuentes intentan ofuscar el origen y destino de fondos ilícitos utilizando criptoactivos, incluyendo técnicas de mezcla ("mixing"), "chain hopping" y el uso de "darknets" o "exchanges" no regulados. A través de estos casos, se ilustrarán los desafíos y las estrategias para el rastreo. Además, se centrará en las herramientas analíticas y evidencia digital para que los analistas puedan detectar operaciones sospechosas cripto.
Dr. Denis Banchero (Argentina)
Este panel de discusión explorará a fondo las crecientes presiones y amenazas que enfrentan los Oficiales de Cumplimiento en su labor diaria. Analizaremos las implicancias de las sanciones personales impuestas por organismos reguladores y judiciales, abordando desde multas sustanciales hasta inhabilitaciones y posibles acciones penales. Se discutirá cómo estas sanciones pueden materializarse y qué medidas preventivas pueden adoptarse para mitigarlas.
Lic. Sergio Reyes Díaz (Colombia)
Dr. Miguel Tenorio (México)
Dra. Mery Angélica Mantilla (Colombia)
Profundizaremos en la identificación de riesgos emergentes, tales como la proliferación de estafas digitales y fraudes cibernéticos como fuentes de dinero sucio, y la instrumentalización de nuevas tecnologías y plataformas para el movimiento de fondos ilícitos. Se debatirá sobre la capacidad actual del país para combatir estas amenazas. ¿Qué nos falta en materia de investigaciones de LA/FT?. Iniciativas para compartir información entre el sector público y privado.
Cr. Ricardo Gil Iribarne (Uruguay)
Ing. Tamara Agnic (Chile)
Lic. Ricardo Sabella (Uruguay)
En esta presentación, se explorarán los más recientes casos y tipos de estafas más prevalentes en la actualidad, desde las tradicionales hasta las sofisticadas que aprovechan la ingeniería social y las vulnerabilidades humanas. A través del análisis de actuales casos reales y emblemáticos, se pondrá en evidencia la evolución de estas amenazas, las técnicas utilizadas y cómo estas actividades culminan en el L.A. Una visión integral y actualizada sobre tendencias en estafas, cibercrimen y lavado.
Julio Ernesto López (Argentina)
Se generará un debate profundo sobre si el acceso a servicios financieros debe ser considerado un servicio esencial o si, por el contrario, prevalece el derecho de admisión y la libertad contractual de las instituciones financieras de rechazar o cerrar cuentas consideradas de alto riesgo. Exploraremos las implicaciones éticas, legales, sociales y económicas del de-risking y otros aspectos como el plazo de prescripción de antecedentes negativos.
Dr. Francisco Olaso (Uruguay)
Dr. Guillermo García Orué (Paraguay)
Más que una simple metodología; es una experiencia interactiva donde los participantes compiten en la resolución de casos prácticos en el menor tiempo posible. ¿Cómo funciona? Los grupos multidisciplinarios, formados por expertos y participantes, trabajarán juntos aplicando conceptos y procedimientos específicos de prevención de lavado en escenarios del mundo real para ir descubriendo pistas que permitirán analizar por etapas un caso… si no lo logran en el tiempo indicado... veremos que sucederá
Elena Lasa (Australia)
Dr. Denis Banchero (Argentina)
Ing. Tamara Agnic (Chile)
Martín Franco (Uruguay)
Sergio Reyes (Colombia)
Ing. Oscar Moratto (Colombia)
Dr. Miguel Tenorio (México)
Dr. Guillermo García Orué (Paraguay)
Dra. Cecilia Lanús Ocampo (Argentina)
Dr. Francisco Olaso (Uruguay)
Gonzalo Vila (Argentina)
Ing. Juan Carlos Medina (Perú)
Mauricio Cancú (República Dominicana)
Espacio de cierre con aperitivos, música y dinámicas de integración, orientado a fomentar el networking entre los participantes
En este taller analizaremos casos de posible lavado de activos como si fueran problemas de lógica compleja. Trabajaremos técnicas de investigación basadas en el uso de herramientas OSINT, matrices analíticas y visualizaciones de relaciones para desentrañar patrones ocultos en operaciones financieras. La metodología facilita la estructuración y documentación rigurosa, así como la elaboración de hipótesis investigativas, fortaleciendo la capacidad para construir investigaciones sólidas.
Dr. Denis Banchero (Argentina)
Dra. Verónica Sabella (Uruguay)
Capacidad máxima : 20 asistentes
El futuro de la función de cumplimiento en lo que respecta a Monitoreo está aquí. Trabajaremos en técnicas de monitoreo y análisis de datos utilizando modelos de comportamiento con inteligencia artificial e identificación de alertas. Exploraremos machine learning, deep learning, modelos LLM y algunas técnicas de prompting efectivo.
Ing. Oscar Moratto (Colombia)
Capacidad máxima: 60 asistentes
Exploraremos los distintos enfoques para implementar nuevos modelos de clasificación de riesgos de clientes. Trabajaremos en la asignación de impacto y valores que nos permitan parametrizar las reglas precias con el fin de identificar correctamente los riesgos de las vinculaciones.
Dr. Miguel Tenorio (México)
Lic. Ricardo Sabella (Uruguay)
Capacidad máxima: 60 asistentes
Este Taller se transmitirá en vivo